![]() | Dr. José Miguel Chin ChanProfesor investigador titular B |
José Miguel Chin Chan es Químico Farmacéutico Biólogo por la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche (FCQB-UAC). Realizó los estudios de Maestría en Ciencias con especialidad en Toxicología en el Departamento de Toxicología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), bajo la dirección de la Dra. Emma Calderón. Posteriormente cursó el Doctorado en Ciencias con especialidad en Toxicología, bajo la dirección de la Dra. Betzabet Quintanilla y el Dr. José Segovia, en los departamentos de Fisiología y Toxicología del Cinvestav-IPN. Hizo una estancia postdoctoral (Conacyt) en el grupo de la Dra. Maria Ermolaeva en el Leibniz Institute on Aging-Fritz Lipmann Institute, en Jena, Alemania. En docencia ha colaborado en la impartición de asignaturas a nivel licenciatura en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad del Valle de México (UVM) campus Lomas Verdes (Estado de México); en la FCQB-UAC imparte las asignaturas de Química Legal y Biotecnología en el programa educativo de Químico Farmacéutico Biólogo. El Dr. Chin Chan pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN), nivel 1. En investigación, ha publicado artículos científicos en revistas internacionales de arbitraje estricto y ha presentado sus investigaciones en congresos nacionales e internacionales en el campo de neurociencias y toxicología; y actualmente desarrolla dos líneas de investigación: 1) la neurotoxicidad por metales pesados y sus efectos transgeneracionales usando como modelo experimental el nemátodo Caenorhabditis elegans, y 2) la determinación de residuos tóxicos en muestras biológicas post mortem de animales intoxicados.
El Dr Chin Chan es el responsable del laboratorio de Epigenética ambiental y Neurotoxicología, donde desarrolla una extensión de su proyecto de posdoctorado titulado “Transgenerational effects of heavy metal exposure in a C. elegans model of Alzheimer´s disease”; así mismo trabaja en la estructuración de un proyecto enfocado en la determinación de arsénico en muestras de tejido post mortem de ratón.
Los proyectos de investigación desarrollados en este laboratorio manejan técnicas moleculares (PCR, ELISA, Western blot, inmunofluorescencia) y analíticas (absorción atómica, HPLC), las cuales se desarrollan en colaboración con otros centros de investigación de mayor capacidad de infraestructura como el Leibniz Institute on Aging, el Departamento de Toxicología del Cinvestav-IPN, el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y el Instituto Nacional de Psiquiatría.
El gusano Caenorhabditis elegans
Agregación de proteína poli-Q40 en el gusano C. elegans
En proceso de incorporación al cuerpo académico “Biotecnología y Ciencias de la Salud”
El Dr. José Miguel desarrolla el proyecto de investigación “Transgenerational effects of heavy metal exposure in a C. elegans model of Alzheimer´s disease” en colaboración con el Leibniz Institute on Aging (Alemania), así como con los Departamentos de Química y Toxicología del Cinvestav-IPN (CDMX), con quienes ha realizado algunas publicaciones científicas relacionadas con el impacto tardío de la exposición a contaminantes ambientales durante la vida temprana.
Por otro lado, la determinación de metales tóxicos en muestras biológicas de interés forense se realiza en colaboración con el departamento de toxicología del Cinvestav-IPN (CDMX).
Ha establecido colaboraciones con investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría (CDMX), el Departamento de Fisiología Celular de la UNAM (CDMX) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Puebla) con quienes ha iniciado el desarrollo de proyectos de investigación en el área de inmunología y neurociencias.