Proyecto Fortalecimiento - Informe

Proyecto Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas del Laboratorio de

INTRODUCCIÓN

Campeche es un estado con una gran riqueza natural y sociocultural, las cuales han permanecido en equilibrio durante varias décadas debido al lento desarrollo económico del estado. La coyuntura de los megaproyectos federales desarrollándose en la región sur-sureste de México representan tanto una oportunidad de desarrollo económico como un riesgo al balance de los sistemas socioecológicos de Campeche, principalmente por el rezago en materia de capacidades científicas y tecnológicas del estado así como por el escaso desarrollo de proyectos integrales que vinculen de manera efectiva a gobierno, sociedad, medio ambiente, academia e industria en nuestro Estado. El proyecto se centró en el impulso de dos socioecosistemas clave en Campeche: Apicultura y Manejo de Recursos Costeros.

Durante la PRIMERA ETAPA, se fortalecieron las capacidades analíticas del Laboratorio de Investigación en Tecnología y Sistemas Socioecológicos de la Universidad Autónoma de Campeche, con el objetivo de realizar estudios integrales sobre las problemáticas que aquejan ambos sistemas socioecológicos.

Durante la se ejercieron los recursos destinados a la totalidad de los rubros asignados (Servicios ext. Especializados, Estudiantes asociados, Gasto Auditoría informe Financiero, Reactivos e Insumos). Se formalizaron los vínculos de colaboración con tres instituciones educativas campechanas, comprendidas en la propuesta del proyecto, a través de convenios de colaboración y la realización de estancias de investigación de profesores y alumnos de programas educativos en el área de las Ciencias e Ingenierías. Se obtuvo el registro de tres tesis de 4 licenciatura, las cuales son de autoría de las tres alumnas beneficiarias del apoyo. Se presentaron los avances académicos del proyecto en un Congreso nacional y uno Internacional. Se obtuvo la aprobación para la publicación de un artículo científico sobre la caracterización de los integrantes del sector apícola con énfasis al índice tecnológico y parámetros sociodemográficos. Se contribuyó en la socialización del quehacer científico y tecnológico del Laboratorio de Investigación en Tecnología y Sistemas Socioecológicos, a través de actividades de divulgación y difusión de la ciencia.

El estudio abarcó una descripción del sector productivo de la apicultura, que incluya características sociodemográficas, competencias técnicas y adopción de capacidades tecnológicas de los apicultores. A su vez, se realizaron colectas de los diferentes apiarios representativos de la ecología campechana y se realizaron análisis instrumentales de dichas muestras. La información fue puesta a disposición de los productores a través de cursos y pláticas de orientación.

En segundo lugar, se desarrolló una colección biológica de microorganismos marinos del litoral Campechano, que permita describir la enorme biodiversidad de los ecosistemas costeros y de manglar de la región. Los microorganismos marinos representan un nicho de oportunidad para la búsqueda y desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas, ya que tan solo el 1% de ellos se han estudiado a la fecha. Dicha colección representa una valiosa herramienta de estudio para la prospección de aplicaciones biotecnológicas dirigidas a la biorremediación de ecosistemas contaminados, degradación de microplásticos y otros residuos, producción de metabolitos de interés médico e industrial, entre otros. El conocimiento adquirido será transmitido a la población para fomentar el cuidado de estos importantes ecosistemas, así como para impulsar el valor de estos nichos 5 ecológicos como fuente de riqueza y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Objetivo del Proyecto:

Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del Laboratorio de Tecnología para el estudio y desarrollo de los socioecosistemas campechanos: apicultura y recursos costeros

Acciones de vinculación con el sector académico, social, gubernamental y/o privado

Se realizaron reuniones con todos los miembros del equipo de trabajo para coordinar las actividades experimentales y de vinculación. Respecto a la elaboración del catálogo de mieles, se tuvo una reunión con el Dr. William Cetzal-Ix, del Instituto Tecnológico de Chiná, quien está a cargo del proyecto de implementación del Museo de Apicultura de Campeche. Se acordó trabajar en conjunto para el análisis químico de la colección de mieles del museo. Asimismo, se acordó participar en las actividades de divulgación de la ciencia de su grupo de trabajo con comunidades rurales. Asimismo, se sostuvieron reuniones con investigadores del Instituto Tecnológico Superior de Escárcega (ITSE) y de Calkiní (ITESCAM) durante el XI Congreso de Biotecnología y Bioingeniería del Sur-Sureste, organizado por un servidor y su equipo de trabajo de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. Derivado de esas reuniones, dos profesores del ITSE realizaron estancias de capacitación analítica con los equipos adquiridos por el proyecto. (22 al 25 de noviembre de 2022 y del 13-18 de enero de 2023); mientras que se realizaron actividades de comunicación social de la ciencia en el municipio de Calkiní, por invitación por el ITESCAM.

CONCLUSIÓN

Por último, es nuestra intención formar un equipo de trabajo para la creación de un programa de actividades para la socialización del conocimiento dirigido al público en general, con el objetivo de que la sociedad pueda darle un nuevo valor agregado a la investigación científica pública para la resolución de las diversas problemáticas que nos aquejan a todos.


BASE DE DATOS COLECCIÓN MICROBIANA:

Enlace: Colección microbiana


GALERÍA DE AISLADOS BACTERIANOS

Enlace: Aislados bacterianos


CATÁLOGO DE PROPIEDADES MIELES CAMPECHANAS

Enlace: Propiedades de las mieles campechanas


GALERÍA ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Enlace: Galería de actividades